Diferentes factores sociales, económicos, políticos e incluso climáticos han provocado una transformación radical de la población rural de México. Por ejemplo, mientras que en 1952 cerca del 57% de los habitantes del País vivía en una zona rural, para 2010 el porcentaje decreció hasta llegar a poco menos del 23% del total de la población.
Según diferentes analistas, dicha situación ha afectado de manera directa la producción agrícola nacional, de tal suerte que actualmente más del 70% de las unidades de producción rural es atendido por pequeños productores, campesinos e indígenas que apenas poseen superficies menores o equivalentes a cinco hectáreas. Por si esto fuera poco, la mayoría de su producción está enfocada en satisfacer las necesidades del autoconsumo.
Lamentablemente sólo el 6% de los productores agrícolas está conformado como empresarios que logran colocar sus mercancías en el mercado nacional e internacional; y esta situación no es favorable para las necesidades de consumo que tiene el País, tanto de productos alimentarios como de insumos o materias primas provenientes de la agroindustria.
Es en este contexto en el que crece el riesgo de la seguridad y la soberanía alimentarías de México, pues de manera general podemos señalar que el “acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas, y su preferencia para una vida activa y saludable”[1] no están garantizados y por lo tanto tenemos que depender un sistema de importación agropecuaria.
Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que las naciones deberían de importar como máximo el 25% de los alimentos que consumen, actualmente en México importamos más del 43% de los alimentos básicos que consumimos; es decir que nuestra dependencia alimentaria ha crecido en productos como el maíz, el arroz, la soya y la carne de puerco.
Al profundizar en el tema de la seguridad y la soberanía alimentarías no podemos dejar de lado dos puntos que hasta hace algunos años no eran considerados de relevancia por los agricultores y ganaderos: el calentamiento global y el cambio climático, ambos ligados a la producción tradicional y sus procesos.
Desde un planteamiento práctico debemos entender que la seguridad alimentaria también depende “directa o indirectamente del ecosistema forestal y agrícola, por ejemplo el suelo, la conservación de las aguas, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la lucha contra la degradación de la tierra, la protección de las zonas costeras y de los manglares y la conservación de la biodiversidad”
LOS FELICITO POR LA EXTRAORDINARIA LABOR QUE REALIZAN EN BIEN DE MÉXICO A TRAVÉS DE SUS CAMPESINOS.FELICIDADES.
Muchas gracias, Rosa, ¡seguiremos sembrando trabajo y esperamos que seas una aliada! Te invitamos a seguirnos en Facebook . ¡Saludos!
HOLA QUE TAL ME ENCANTA SU TRABAJO pODRIA AYUDARME CON LA FUENTE DE SU INFORMACIÓN.
Hola, Shamir. Gracias por tu interés en nuestro contenido. Puedes consultar el impacto de Educampo en el campo mexicano en nuestros informes anuales phttp://educampo.org.mx/nosotros/#resultados ¡Saludos!